top of page

El Impacto de la Percepción

  • Foto del escritor: Camila Monsalves Quezel
    Camila Monsalves Quezel
  • 10 mar 2023
  • 3 Min. de lectura

El camino jamás es lineal (en ningún caso), menos en diseño o creatividad. Imagina un camino con muchos cerros, algo como la Cordillera de Los Andes y como diseñadora montañista, a veces estoy en la cima y en otras ocasiones, en la otra sima y así nos vamos hasta resolver.


Ese camino de altibajos, de entender y de encontrar soluciones apropiadas, me ha llevado a comprender cómo el diseño afecta en los ojos (y zapatos) de los usuarios, pues hay algo llamado percepción visual y esto tiene directa relación con lo que los ojos perciben. Obviamente no es algo que yo descubrí, fue un ramo que convalidé en la u, hace varios años ya debo decir y hoy tiene más peso del que pensé que tendría en mi vida profesional. Si hablamos de interiorismo, probablemente este punto sea el más relevante. Aunque la percepción en sí, tiene un rol fundamental.


Pero ¿qué es la percepción?


La percepción es una sensación que resulta de una impresión material producida en los sentidos corporales (RAE). Es decir, una vez más estamos conectando con lo que pasa fuera de nuestro cuerpo y cómo recibimos lo que nos rodea. Ya sea través de la vista, de la audición, del olfato, del tacto o gusto.


A no ser que se trate de un diseño de experiencia, el gusto lo vamos a dejar de lado porque no solemos degustar una silla, cierto? pero sí filtramos el ruido exterior con una ventana termopanel o mejoramos el aroma de un baño a través de un aromatizador agradable y por supuesto el confort, la suavidad y la estética son actores elementales en la ambientación.


Siempre he dicho que la primera impresión sí importa en diseño, como les comenté anteriormente, el espacio físico influirá derechamente en cómo me siento y si lo sé manejar, impactará positivamente en mi bienestar y de lo contrario, podría estar afectando mi calidad de vida.


Cuando hablo de Diseño de Ambientes, me gusta hablar de diseño correcto, como también les he comentado, lo que me gusta a mí no necesariamente te tiene que gustar a ti, pero sí debe ser ergonómico, funcional, atender las necesidades y en lo que la estética respecta, un factor imprescindible para @miladoC_ es la simetría y la coherencia, que el espacio hable el mismo idioma, aunque las lenguas originales sean distintas. Confío en que un buen diseño estará exento de ruidos, distractores y sabrá dar un mensaje claro de lo que quiere comunicar.


¿Cuando un diseño es incorrecto?


Eso lo dejaremos para una siguiente publicación porque antes quiero finalizar con que hay ciertas formas o colores que generan estrés y otras composiciones o situaciones provocan absoluta calma.


O sea, además de que mi espacio sea funcional y estético, implícitamente me estará entregando un mensaje que si no lo atiendo correctamente, me puede generar estrés?


Así es, podría ser mal dormir no descansaragotamientobaja productividad y es un efecto dominó silencioso. Es como esa silla en la pieza que no molesta porque no habla, pero en realidad sí molesta porque su ruido es visual y levanta un cerro de ropa, que provoca pereza y luego hostigamiento "ordéname, ordéname".


¿Te parece familiar?


Cuando ya sea demasiado el estrés que provoque, querrás hacer el cambio, es un hecho, pero mi intención es que con esta información reconozcas si hay ciertos factores que estén contaminando tu espacio e indentifiques el impacto de la percepción en ti.


Actividad n1: ¿Qué me gusta de mi espacio? si la respuesta es todo, la actividad queda hasta acá y puedes ir a descansar y si la respuesta tiene un me gusta esto, PERO... si hay un "pero" sigue cuestionando ese "pero" y depúralo lo que más pueda, tú mismo te puedes ayudar y si no , ya sabes dónde encontrarme!!


Un abrazo y gracias por leer



 
 
 

Comentarios


bottom of page